Museos y Palacios.

Casa Museo Miguel Hernández.

En esta casa de la popularmente conocida Calle de Arriba, vivió el poeta con sus padres y hermanos. Sus depen- dencias son las típicas de una casa de principios de siglo, a las que hay que añadir, el corral para las cabras y un pequeño huerto junto a la sierra.

En el museo se conserva junto con el mobiliario y ajuar de la época, fotografías de distintos momentos de la vida del poeta.

El inmueble se encontraba en muy mal estado de conservación hasta que fue restaurado por el Ayuntamiento de Orihuela en 1985, gracias a una subvención de la Fundación del Banco Exterior de España y Banco de Alicante.

Museo de Arte Sacro

En el Museo Diocesano se conservan interesantes colecciones de pintura, escultura, orfebrería, indumentaria, mobiliario y libros religiosos, procedentes de toda la diócesis de Orihuela, pero principalmente de la misma ciudad.
Entre las pinturas destacan varias tablas góticas como la tabla de «San Miguel Arcángel» de Paolo de San Leocadio, «La Tentación de Sto. Tomás» de Velázquez y varios lienzos de Orrente.

Entre las esculturas debemos destacar un Cristo románico, varias vírgenes y otras tallas góticas y las esculturas de Pilatos y de San Roque atribuidas a Salzillo. Mención especial merece el importante conjunto de piezas de orfebrería, principalmente de la Escuela Barroca Valenciana.

Museo de la Muralla.

Entre los años 1998 y 2000, financiadas por el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, se realizaron excavaciones arqueológicas en el solar de la «Casa del Paso». La importancia de los hallazgos motivó modificar el proyecto inicial de la construcción del Aulario de la Universidad Miguel Hernández, para así posibilitar la conservación de los restos arqueológicos en un sótano visitable.

La visita arqueológica se realiza a través de un pasillo perimetral y una serie de pasarelas de cristal sujetas al techo.

Los hitos más importantes de la visita son los siguientes:

•Murallas de la Ciudad que discurren a lo largo de todo el sótano conservándose 80 metros lineales de muralla con tres torreones.
•Casas Islámicas abiertas a una calle que transcurre paralela a la muralla islámica.
•Baños Árabes con zona de servicio, sala caliente, sala templada y sala fría.
•Edificio Gótico posiblemente de carácter público.
•Casa del Paso. Esta importante casa solariega de estilo barroco aún conserva algunos elementos que pueden ser visitados.
Por lo que respecta a los materiales arqueológicos recuperados, la excavación ha proporcionado interesantes conjuntos cerámicos entre los que destacan las cerámicas y lozas de los siglos XVII y XVIII, procedentes de Liguria, Alcora, Manises, etc; lozas gótico mudéjares y cerámicas islámicas con una gran variedad de formas y decoraciones.

Museo de la Reconquista.

La primera de las salas del Museo, se inauguro a inicios de las fiestas de 2006 y dedicada al Bando Moro, con el siguiente contenido:

AMBIENTACIÓN:

– Arco de herradura visigodo.

– Salón de una vivienda acomodada islámica.

LA HISTORIA

– Pacto de Teodomiro

LA LEYENDA

– Defensa de Orihuela con mujeres armadas con cañas.

LOS SIMBOLOS: La media luna, La mano de Fátima, El Corán.

LA HISTORIA DE LA FIESTA

GIGANTES Y CABEZUDOS: Gigantes y Cabezudos, La tarasca.

LOS TOROS: Los toros y la fiesta.,

LA FIESTA HOY: Las Comparsas, Guerrilla de pólvora, Toma del castillo, El Alcaide, Desfile de la entrada mora, El Embajador moro.

LA MÚSICA: Música festera

LA HISTORIA

– La Wizara isamiya

La exposición se complementa con varias pantallas para la proyección de audiovisuales, que podrán irse modificando a lo largo del tiempo, así como con aplicaciones multimedia, tanto juegos, como un archivo de todos los cargos festeros y de todas las revistas editadas hasta la fecha.

Museo de Semana Santa.
La Iglesia-Museo de Semana Santa de Orihuela, se halla enclavada en el antiguo solar del convento mercedario del siglo XV, que después de algunas vicisitudes, desapareció tristemente en 1980. Las obras de la nueva Iglesia-Museo de Ntra. Sra. de la Merced, comenzaron en 1982 y concluyeron en 1985, siendo inaugurado en ese mismo año.

En esta Iglesia-Museo se conservan los tronos procesionales e imágenes pertenecientes a siete Cofradías y Hermandades de Semana Santa, con obras de Nicolás de Bussi, Salzillo, Coullaut-Valera, Enrique Galarza, Víctor de los Ríos, Quintín de Torre, Planes, etc., el resto hasta completar treinta pasos que componen los desfiles Procesionales permanecen en distintas Iglesias de la ciudad (San Francisco, San Juan de la Penitencia, Santiago Apóstol, Santas Justa y Rufina y Santa Iglesia Catedral). Preside este museo, una preciosa talla gótica del siglo XV de Ntra. Sra. de las Mercedes, con restos de policromía, rescatada de la hornacina de la parte superior de la puerta principal.

Museo San Juan de Dios.
Está ubicada en la Iglesia y Sala de Hombres del antiguo Hospital Municipal. En sus dependencias se encuentra:

Museo Arqueológico Comarcal.- donde se exponen distintos aspectos referentes a la evolución de la cultura material de la comarca de la Vega Baja, desde el paleolítico hasta el siglo XVIII. Entre las colecciones destacan cerámicas argáricas procedentes de excavaciones del Padre Furgús, materiales de las excavaciones de 0. Arteaga en el importante poblado de los Saladares, así como cerámicas islámicas y cristianas bajomedievales obtenidas en las excavaciones de los solares del casco urbano de la ciudad de Orihuela.

Mención especial merece el importante paso procesional «El Triunfo de la Cruz» popularmente conocido como «La Diablesa», realizado por Nicolás de Bussy en 1694-95 y conservado en el presbiterio de la Iglesia.

Sala de exposiciones Municipal.- Anexo al Museo Arqueológico se halla esta sala, donde se alternan diversas exposiciones temporales ubicada en la Iglesia y Sala de Hombres del antiguo Hospital Municipal.

Palacio de Rubalcava.
Su construcción se terminó en los años treinta aunque tiene algún añadido posterior. Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos (desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejería se accede a la planta noble).

A las distintas estancias de esta planta se les ha logrado dar ambientes acordes con su función y claramente diferenciados. Así por ejemplo, la capilla es de estilo neogótico; el salón negro presenta muebles sobrios (algunos de estilo castellano y renacentista); el salón de baile es de estilo rococó, el salón verde de estilo imperio, etc.

Hay que destacar un importante conjunto de muebles de amplia cronología y variado estilo, renacimiento, recocó, imperio, reina Ana, provenzal, castellano, etc.

Así mismo guarda una interesante colección de cerámica, principalmente de Manises, especieros, fuentes, platos, salvillas, etc.

Entre la multitud de lienzos conservados en el palacio destacan varios de tema religioso de los siglos XVII y XVIII.

Palacio de la Granja.
Antigua casa solariega de los Rocamora. Fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XVIII ya que quedó muy deteriorado tras la Guerra de Sucesión.

Conserva la fachada de arquitectura civil barroca más importante de la ciudad. Destaca también su escalera con barandal de forja y zócalo de azulejería valenciana.

En su interior conserva importantes colecciones de carámica, relojes, puntura (entre las que destacan cuadros firmados por Madrazo y Bayeu), así como el interesante conjunto del mobiliario.