Ruta 01

Orihuela – Las Norias – Arneva – Hurchillo – Molins

 

Orihuelaenruta-01-Folleto

 

 

 

 

 

  • MOLINO DE LA CIUDAD

Situado en plena huerta, en la pequeña pedanía del mismo nombre, el Molino de la Ciudad está conformado por un antiguo meandro replantado con distintas especies vegetales tales como Pinos, Chopos, Palmeras y Tarays. En sus aledaños se conservan zonas húmedas con densos cañaverales y juncales donde se reúne una importante avifauna.

Declarado de interés patrimonial, consta de tres plantas: la planta baja o sala de turbinas, la primera planta o sala de muelle, donde existen seis pares de muelas con sus correspondientes tolvas; y la planta alta, destinada a dar alojamiento a los trabajadores.

Se accede al lugar por el denominado «Camino de Enmedio» o bien por la carretera de servicio del Trasvase Tajo-Segura.

 

  • NORIAS GEMELAS

Se las conoce por los nombres de Moquita y Pando. Situadas en la Partida Rural de Las Norias, Moquita está documentada desde el siglo XIV y puede suponérsele un origen islámico. Pando anteriormente estaba ubicada en otro punto y se le conocía con el nombre de Cobos.

En el siglo XVIII se construyó el actual azud y las obras de sillería que las sostiene. Aunque originariamente eran de madera, en 1870, con motivo de las reformas en el azud, fueron sustituidas por otras dos de hierro idénticas entre sí. Estas norias constituyen la primera toma de aguas del sistema de riegos de la Vega Baja del Segura.

En 1931 se instaló una moto-bomba en la Noria de Moquita y en 1946 en la de Pando, en un primer momento sólo con funciones auxiliares, pero posteriormente ante la escasez de agua y sobre todo después del encauzamiento del río, ambas, aunque modernizadas, han sustituido la función de las norias.

 

  • RIO SEGURA

La Vega del río Segura condiciona el principal aprovechamiento agrícola formando las denominadas huertas que contrastan con la aridez de las zonas montañosas y con los cultivos de secano.

Siendo la zona de regadío más importante de la provincia de Alicante, debe su riqueza a las aguas del río Segura que la fertiliza.

La huerta constituye un paisaje cultural, socioeconómico y medioambiental, resultado del trabajo de muchas generaciones a lo largo de siglos, cuyos valores ambientales, culturales y económicos son la principal seña de identidad de la comarca. Además de un valor económico y productivo, la huerta constituye en sí un espacio digno de ser conservado.