
Lectura del Manifiesto por el día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad
La puerta principal del ayuntamiento de Orihuela ha acogido esta mañana la lectura del manifiesto por el Día Internacional y Europeo de las personas con Discapacidad. El acto ha contado con la participación de representantes municipales, encabezados por la alcaldesa de Orihuela, Carolina Gracia, así como de miembros de diferentes entidades que trabajan en el ámbito de la discapacidad, como es el caso del Grupo Social ONCE, ADIS Vega Baja y de Orihuela Sin Barreras.
Previo a la lectura del manifiesto, la alcaldesa, Carolina Gracia, ha puesto en valor el trabajo que se realiza desde las asociaciones del movimiento social de la discapacidad, y “la importancia de dar visibilidad permanentemente a su realidad y necesidades”.
El manifiesto, se hace público a través del movimiento social de la discapacidad agrupado unitariamente en torno al Comité de representantes de personas con discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV). El mismo ha sido leído por Sandra portugués Valero y Carmen Andreu Esteban, trabajadoras de ADIS Vega Baja.
En el manifiesto se señala que “las organizaciones representativas de la sociedad civil de la discapacidad siempre han ido por delante a la hora de ofrecer una red de apoyos y acompañamiento, sin los cuales la vida diaria de muchas personas y familias no sería posible. En los momentos de mayor gravedad, las organizaciones han sido la únicas que estaban ahí, reclamando, denunciando, atendiendo, acompañando, protegiendo vidas”
Del mismo modo, el manifiesto señala demandas del CERMI a través del lema
SOS Discapacidad, SOStén mis derechos, en los que se alerta de la alerta de la situación devastadora en la que se encuentran las entidades asociativas de la discapacidad, reclamando a los poderes públicos medidas alternativas, extraordinarias, que compensen el quebranto a la sostenibilidad de las organizaciones.
También, se exige, en particular, la consideración plena e indiscutida del Grupo Social ONCE como entidad del tercer sector de acción social a todos los efectos, así como aprovechar que el Semestre de Presidencia de la Unión Europea 2023 sirva para que España impulse a escala europea un modelo de financiación sostenible para el sector social y las entidades del Tercer Sector de la discapacidad.
Por último, el Movimiento CERMI CV reivindica la revisión profunda del modelo de financiación y respaldo a las entidades del Tercer Sector de Acción Social de la discapacidad y que la Futura Ley de Accesibilidad Universal e Inclusiva de la Comunidad Valenciana, se apruebe en lo que queda de legislatura.
DISCAFEST
Del mismo modo, cabe recordar que la Concejalía de Cultura ha organizado DiscapFest 2022, junto a la Caja Rural Central y en colaboración con ADIS, grupo social ONCE y Orihuela sin barreras.
Las actividades tendrán lugar este sábado, día 3 de diciembre, en la plaza Ramón Sijé y consistirán en la realización de talleres de braille, manualidades o material tiflotécnico (que sirve para que las personas ciegas puedan usar la tecnología).
Los asistentes también podrán realizar dos circuitos, uno en silla de ruedas y otro con bastón, para conocer cómo se desenvuelven las personas con discapacidad física o visual en su día a día.
Estas actividades se desarrollarán de 17 horas a 19 horas, mientras que, a partir de las 19 horas, se ofrecerán tres conciertos. Dos de ellos correrán a cargo de bandas en las que hay algún miembro con discapacidad, The Zlyppers Band y The Rebellious Boys, y el cierre lo hará el grupo Escorpiones Band.
Manifiesto Íntegro por el Día Internacional y Europeo de las personas con discapacidad
La discapacidad, ¿una realidad olvidada? Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística evidencian que el 20 % de la población española (personas con discapacidad y sus familias) está directamente relacionado con la discapacidad; siendo en Comunidad Valenciana el 10% de la población total
La última gran operación estadística oficial sobre discapacidad (EDAD 2020), unida a las encuestas que anualmente recogen datos relevantes sobre esta realidad social, muestra que este grupo ciudadano sigue precisando de políticas específicas enérgicas para alcanzar un umbral aceptable de derechos, inclusión y bienestar.
Está comprobado que las políticas públicas que reconocen los derechos de las personas con discapacidad y de sus familias benefician a toda la sociedad. Los grandes avances que hacen que un país esté a la cabeza de las democracias ejemplares siempre vienen de la mano de lo social. También es un hecho que, en los momentos de graves crisis económicas, sociales y de convivencia, las personas que más sufren las consecuencias, devastadoras muchas veces, son las que se encuentran en riesgo de exclusión, y dentro de este grupo, las últimas en recibir apoyos siempre son las personas con discapacidad y sus familias. La pandemia por COVID 19, la invasión por la Federación Rusa de Ucrania y la guerra consiguiente, la subida exacerbada de precios y la crisis económica actual, son sólo algunos ejemplos, no los únicos. Esto sucede porque la conjunción de factores de exclusión hace que las personas con discapacidad siempre estén en mayor riesgo de quedarse fuera cuando se une a esta circunstancia el género, la edad, la ruralidad, la condición de persona protegida internacionalmente, la etnia, la diversidad sexual, la situación de pobreza, entre otros. Es especialmente relevante la situación de las mujeres y niñas, el 60 % de la población con discapacidad en España y 61,5% en Comunidad Valenciana. La Discapacidad tiene rostro de mujer. El valor de la sociedad civil es incuestionable en la atención a las personas en una sociedad abierta avanzada. Las organizaciones representativas de la sociedad civil de la discapacidad siempre han ido por delante a la hora de ofrecer una red de apoyos y acompañamiento, sin los cuales la vida diaria de muchas personas y familias no sería posible. En los momentos de mayor gravedad, las organizaciones han sido la únicas que estaban ahí, reclamando, denunciando, atendiendo, acompañando, protegiendo vidas.
Movimiento CERMI, 25 años de cambio social desde la unidad y cohesión del sector de la discapacidad
Los 25 años de existencia del CERMI han desencadenado avances esenciales en el reconocimiento de derechos, inclusión y bienestar de las personas con discapacidad y sus familias. El CERMI ha demostrado desde sus inicios que es posible la reivindicación que exige con firmeza y a la vez, cooperativamente, la construcción de alianzas. La labor de incidencia desde la unidad, elemento primordial de la cultura CERMI, se ha mostrado en toda su esencia en los momentos de mayor dificultad. Ante esta realidad, en el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, el Movimiento CERMI se declara en situación de emergencia. Hoy más que nunca el CERMI clama SOS Discapacidad, SOStén mis derechos, y exige el cumplimiento de estas demandas:
Primera. El Movimiento CERMI CV alerta de la situación devastadora en la que se encuentran las entidades asociativas de la discapacidad, que están en una precariedad que aboca al riesgo real de desaparición de muchas de ellas, y de los apoyos y atenciones que prestan.
Segunda. El Movimiento CERMI CV reclama de los poderes públicos medidas alternativas, extraordinarias, que compensen este quebranto a la sostenibilidad de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias y que, en definitiva, permitan la supervivencia de entidades acreditadas, solventes, con trayectoria y programas con gran impacto social.
Tercera. El Movimiento CERMI CV exige, en particular, la consideración plena e indiscutida del Grupo Social ONCE como entidad del tercer sector de acción social a todos los efectos: su trayectoria y su aportación al desarrollo social de nuestro país, lo justifican plenamente.
Cuarta. El Movimiento CERMI CV plantea que el Semestre de Presidencia de la Unión Europea 2023 es un momento idóneo para que España impulse a escala europea un modelo de financiación sostenible para el sector social y las entidades del Tercer Sector de la discapacidad.
Quinta. El Movimiento CERMI CV reivindica la revisión profunda del modelo de financiación y respaldo a las entidades del Tercer Sector de Acción Social de la discapacidad, que se ha demostrado como claramente insostenible e incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de las personas con mayor exposición a la exclusión y la discriminación.
Sexta. El Movimiento CERMI CV reivindica que la Futura Ley de Accesibilidad Universal e Inclusiva de la Comunidad Valenciana, se apruebe en lo que queda de legislatura, por la importancia transversal y de derechos humanos, que tiene hacia todo el colectivo de personas con discapacidad y sus familias y para todo la ciudadanía en general.
CERMI
www.cermi.es www.convenciondiscapacidad.es
CERMI CV